Factores hormonales influyen en la pérdida auditiva en las mujeres

Estudios revelan cómo el embarazo, la menopausia y la osteoporosis pueden impactar en el oído femenino
¿Estás atravesando cambios hormonales y notas problemas de audición? No siempre se habla de ello, pero es una situación relativamente frecuente en mujeres, aunque no las afecte a todas por igual. La ciencia ha comprobado que las fluctuaciones hormonales a lo largo de la vida femenina pueden influir en el funcionamiento del oído.
La explicación está en que hormonas como los estrógenos y la progesterona regulan el equilibrio de líquidos y sales en el oído interno, así como la comunicación entre las células nerviosas de la cóclea —la estructura encargada de transformar las ondas sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta como sonidos—. Cuando este delicado mecanismo se altera, la capacidad auditiva puede verse afectada.
Durante el embarazo, el aumento de hormonas, sumado a cambios en la circulación y en la presión de los líquidos corporales, puede provocar problemas auditivos temporales como hipoacusia conductiva (dificultad para que el sonido llegue al oído interno), tinnitus (zumbidos o ruidos) o sensación de oído tapado.
En la menopausia, la reducción de estrógenos se ha vinculado con un aumento de la presbiacusia (pérdida auditiva propia de la edad) y con mayor dificultad para percibir sonidos agudos. Además, trastornos como el hipotiroidismo o el uso prolongado de anticonceptivos orales también pueden alterar la audición, probablemente por cambios en el metabolismo y en la irrigación sanguínea del oído interno.

Después de la menopausia, una de cada tres mujeres puede desarrollar osteoporosis. Según el otorrinolaringólogo y subespecialista en audición Joaquín Alfonso Reyes Miranda, esta pérdida de densidad ósea puede afectar la cadena de huesecillos del oído medio (estribo, yunque y martillo), provocando alteraciones auditivas.
Frente a este panorama, la también otorrinolaringóloga y subespecialista en audición Andrea María Salazar Alba recomienda evaluaciones audiométricas periódicas en mujeres con antecedentes de alteraciones hormonales, así como adoptar un estilo de vida que favorezca la salud vascular y neurosensorial: alimentación equilibrada, ejercicio regular, control del peso, evitar el tabaco y reducir el estrés.
SOBRE LOS MÉDICOS
Andrea María Salazar Alba y Joaquín Alfonso Reyes Miranda son otorrinolaringólogos y subespecialistas en audición. Integran el equipo médico del hospital Univalle y del Centro de Otorrinolaringología Reyes Salazar, en Cochabamba, donde cuentan con el gabinete audiológico más completo del país. Ambos trabajaron en Buenos Aires (Argentina) y realizaron estudios de audiología en la Universidad de Salamanca (España). Son miembros de la Academia Americana de Otorrinolaringología y directivos de la Sociedad Boliviana de Otorrinolaringología. Reyes es docente en la Universidad Del Valle. Ambos forman parte del equipo audiológico de MED-EL.