Jóvenes de Bolivia se declaran en alerta por la crisis ambiental y exigen un nuevo modelo de desarrollo

En un encuentro nacional en Santa Cruz, organizaciones juveniles denuncian la devastación causada por incendios y minería, y presentan una hoja de ruta para un futuro sostenible.
Escrito por Fernando Figueroa
Tras tres días de deliberaciones, organizaciones juveniles de todo el país, congregadas en el “Encuentro Nacional de Jóvenes de Bolivia por la Democracia: crisis, futuro y Medio Ambiente en Bolivia”, emitieron un contundente pronunciamiento público en el que expresan su profunda preocupación por la «grave devastación ambiental que enfrenta Bolivia». El evento, que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra los días 30 y 31 de julio y el 1 de agosto, sirvió como una plataforma para fortalecer liderazgos juveniles y unificar esfuerzos en la búsqueda de soluciones a las crisis que atraviesa la nación.
Diagnóstico de una Crisis Ignorada
Las y los jóvenes identificaron los incendios forestales y la minería aurífera como las principales causas de la degradación ambiental del país. Criticaron duramente que las fuerzas políticas en la actual carrera electoral no solo ignoran esta problemática en sus propuestas, sino que plantean intensificar actividades extractivas como medida para salir de la crisis económica.

El documento detalla la magnitud del desastre ecológico:
- Incendios Forestales: Se informó que solo en 2024, los incendios afectaron más de 12 millones de hectáreas, una superficie equivalente a los departamentos de Cochabamba, Oruro y Tarija juntos. Esta devastación es atribuida a una «política expresa de fomento de la ampliación de la frontera agrícola» impulsada por las denominadas «Leyes Incendiarias» y la Agenda Patriótica.
- Minería del Oro: Se denunció la expansión de la minería aurífera que contamina ríos y ecosistemas con mercurio, causando «daños irreversibles en los riñones y el sistema nervioso» de la población. Se señaló que esta actividad ha sido promovida por la Ley Minera 535, que declara todo el territorio nacional como área minera, con una alta ilegalidad y bajos beneficios para el país.
- Áreas Protegidas: Los jóvenes denunciaron la creciente destrucción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, informando que 16 de ellas ya están afectadas por operaciones mineras y 11 por actividades hidrocarburíferas.

Propuestas para un Futuro Sostenible
Frente a este panorama, el encuentro no se limitó a la denuncia, sino que elaboró una serie de propuestas concretas para reorientar el rumbo del país. Entre las medidas más destacadas se encuentran:
- Nuevo Modelo Económico: Migrar del actual modelo extractivista hacia una economía sostenible, basada en la diversificación productiva y la participación ciudadana.
- Justicia Ambiental: Investigar y sancionar a los responsables de los incendios y abrogar de forma urgente las «leyes incendiarias».
- Protección de Ecosistemas: Abrogar las normativas que permiten actividades extractivas en Áreas Protegidas y fortalecer la protección efectiva de estos territorios.
- Desarrollo Juvenil: Fomentar el empleo de calidad y apoyar emprendimientos económicos para los jóvenes, articulando el sistema educativo con las estrategias productivas del país.
- Fortalecimiento Institucional: Mejorar la eficiencia del Estado en base a la meritocracia y fortalecer la independencia de poderes y el estado de derecho.
Los organizadores destacaron el compromiso de continuar articulando una red nacional de jóvenes para incidir en la agenda política del país, especialmente de cara a las elecciones nacionales. “Las voces juveniles deben ser escuchadas, no como una promesa, sino como una necesidad para construir un país democrático, justo y sostenible”, manifestaron desde IRFA y Bolivia Construye.
Este encuentro reafirma el papel de la juventud como actor estratégico en la construcción de propuestas colectivas que aborden las crisis actuales y anticipen un futuro más equitativo y ambientalmente responsable.

Un Llamado a la Acción Colectiva
El encuentro resalta la importancia de la colaboración y el rol protagónico de la juventud. Las organizaciones participantes hicieron un llamado a los jóvenes y a la ciudadanía en general a «sumarse activamente a la construcción de soluciones frente a la crisis ambiental, económica e institucional del país».
Este evento fue posible gracias al apoyo y la participación de una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil (Bolivia Construye, Fundación IRFA, Radio Santa Cruz, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Fundación Jubileo, Fundación SEPA, Centro San Isidro, CEPLAG, Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Observatorio Político Nacional (OPN-UAGRM) , demostrando una creciente capacidad de articulación para trabajar de manera colaborativa por un futuro más justo y sostenible para Bolivia.

Organizaciones Participantes: Plataforma Juvenil Bolivia Construye, Los 25 de los 25, Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC), Delegación Latinoamericana Cochabamba, GAIA PACHA, Comité Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes- Santa Cruz, Comité Impulsor reglamentación Ley 1529 Santa Cruz, Movimiento Eco, ODJI, Red JEC, SEMPLAD, Red MUN Santa Cruz, RELIDD, Red JS, Generación 20-20, Juventudes Indígenas y Afrodescendientes Santa Cruz (JIAC), Juventud San Isidro, EDUSERVER, Inspira Santa Cruz, Eco Comunicación, red juvenil del chaco chuquisaqueños, Comité departamental y municipal niño niña adolescente de Machareti, Control Social de 4 Cañadas, Control Social del municipio de San Miguel, Concejo Departamental de Juventudes del Beni (CDJB), CICHAR, Siembra Juventud Tarija, Campaña generación esperanza, Fundación Sueños de Esperanza Camiri, Colectivo Socio Ambiental de Camiri (COSAC), Red de Monitores Ambientales Gran Chaco – Tarija, Jóvenes Guardianes del Aguaragüe, Plataforma Departamental de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes del Beni, Colectivo Socio Ambiental Villa Montes (COSOAVI), Jóvenes Guardianes de Ñande Ivy Machareti, Ta+rusu Guaraní, Proyecto Curucusí, Juventud Guarani Iyambae, Movimiento Eco, Consejo Departamental de Jóvenes Guaraní de Tarija, Escuela de periodismo (EPI).