InternacionalSociedad / Política

Jóvenes del Plan 3000 lideran Plataforma de Gobernanza Efectiva para fortalecer la cohesión social en Santa Cruz

Textos y fotografías: Fernando Figueroa

Con el apoyo del PNUD y AECID, jóvenes del Plan 3000 consolidan la Plataforma de Gobernanza Efectiva como motor de cambio que nuestra sociedad necesita, transformando los desafíos en oportunidades y construyendo un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

Con un espíritu transformador, decenas de jóvenes líderes del Plan 3000 instalaron formalmente la Plataforma de Gobernanza Efectiva (PGE), un espacio innovador que articula a actores públicos, privados y de la sociedad civil para enfrentar los desafíos de inclusión y polarización en el Distrito 8. Impulsada por el PNUD y el AECID, esta iniciativa rompe con los esquemas tradicionales al promover un diseño horizontal donde confluyen colectivos artísticos, líderes y lideresas barriales, estudiantes y activistas, entre otros, demostrando que la juventud cruceña tiene la voluntad y capacidad de construir acuerdos desde la diversidad.

A pesar de las brechas que limitan su liderazgo, como la falta de oportunidades y los estigmas territoriales, los jóvenes del Plan 3000 han convertido las contradicciones en motor de cambio. Según datos del PNUD, Santa Cruz enfrenta una paradoja: crecimiento económico frente a fracturas sociales. Pero el sentido de pertenencia y el talento juvenil son sus mayores fortalezas. Por ello, la PGE ya opera bajo tres pilares—Cultura, TIC, y Diálogo y Paz—, combinando el arte que emociona, la tecnología que conecta y el diálogo que acerca, para fortalecer la cohesión social.

Las y los jóvenes son conscientes de que la instalación es solo el primer paso. Para evitar la burocratización, implementarán mecanismos innovadores como la rotación obligatoria de roles, asegurando que la plataforma mantenga su dinamismo y enfoque colectivo. Con esta acción, no solo reafirman su compromiso con la justicia social, sino que inspiran a toda Bolivia a creer en el poder de la articulación juvenil para transformar realidades.

Para saber:

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto «Fortaleciendo la cohesión social en la región metropolitana de Santa Cruz desde la gobernanza plural e inclusiva», una respuesta vital a un contexto histórico y social arraigado en la dinámica de Bolivia y, en particular, del departamento de Santa Cruz, una de las regiones más importantes del país. Aunque Santa Cruz se ha caracterizado por su rápida urbanización, crecimiento económico y una composición demográfica diversa, la paradoja es evidente: a pesar del crecimiento económico, el tejido social enfrenta déficits y una creciente polarización. De hecho, la primera Encuesta Nacional de Cohesión Social (ENCS) de 2022 y su actualización de 2024, realizadas por el PNUD en Bolivia y el CFCE-SCZ, revelaron desafíos significativos en inclusión social y gobernanza para el departamento. Sin embargo, el sentido de pertenencia se mantiene como una fortaleza en Santa Cruz. En el Plan 3000, estas contradicciones se agudizan: una juventud llena de talento, pero limitada por la falta de oportunidades; un territorio vibrante pero estigmatizado; una comunidad unida pero fracturada por la desconfianza.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba